SOLICITUD DE REFUGIO

Deberás solicitar la condición de refugiado ante Migración Colombia cuando estés ingresando al país por los puestos de Tránsito Fronterizos autorizados. Allí te darán un salvoconducto de permanencia por 5 días hábiles, período durante el cual tendrás que ampliar o ratificar tu solicitud ante las oficinas de Migración Colombia.

Deberás presentar tu solicitud, preferiblemente, en un período menor a dos meses desde tu ingreso, pero aún cuando no cumplas con este plazo puedes realizar tu solicitud justificando por qué no cumpliste con el tiempo establecido. La solicitud deberá contener:

  • Nombres y apellidos completos tuyos y de tu núcleo familiar que te acompaña.
  • Fecha y ruta de ingreso a Colombia.
  • Brinda datos de contacto como: dirección, número telefónico y/o correo electrónico a través de los cuales puedas ser localizado. Si en cualquier momento del procedimiento cambias de dirección u otro dato de contacto, deberás informarlo a la Secretaría Técnica.
  • Haz un relato completo y detallado de los hechos que te forzaron a salir de tu país de origen. Deberás anexar además, documentos que apoyen este relato, si los tienes.
  • Firma la solicitud. Si no sabes o no puedes firmar, se procederá a la firma a ruego, como lo prevén los artículos 39 y 69 del Decreto 960 de 1970.
  • Manifestación expresa de ser o no notificado o contactado mediante correo electrónico.
  • Prepara fotocopia de los documentos de identidad y/o pasaportes del país de origen o de residencia habitual, de cada uno de los solicitantes. En caso de no poder aportar los documentos de identificación, presenta una declaración juramentada y firmada sobre tu identidad.
  • Prepara fotografías recientes y a color tuyas y de cada integrante de tu núcleo familiar. Las fotos deben ser de tamaño 3x4 cm y en fondo azul.

¡Importante!

  • Si ya te encuentras en el país y no solicitaste refugio a la entrada, podrás hacerlo en Migración Colombia o ante el Despacho del Viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá (Calle 10 no.5-51, Palacio de san carlos. Teléfono: 3814000), de forma presencial o por medio de correo electrónico a: refugiadosencolombia@cancilleria.gov.co o refugiados@cancilleria.gov.co.
  • Si cumples con todos los requisitos, recuerda que tendrás que presentarte a una entrevista personal cuando te citen.

Si requieres más información y/o asesoría, déjanos tus datos aquí y pronto te contactaremos.

  • Deberás presentarte a una entrevista personal cuando seas citado. De no hacerlo, se entenderá que no tienes interés en continuar el proceso. Si es necesario, podrán citarte a más de una entrevista.
  • La citación te llegará a la dirección y/o al correo electrónico de contacto que hayas aportado en tu solicitud.
  • Si no asistes a la entrevista, la autoridad migratoria considerará que no estás interesado en el trámite y procederá a cancelar tu salvoconducto de permanencia en el territorio nacional. Si tu inasistencia se debió a razones de fuerza mayor o caso fortuito, deberás informar dentro del mes siguiente a la autoridad migratoria para que desarchiven tu expediente.
  • La Comisión Nacional de Protección para Refugiados (CONARE) estudiará tu caso. Por este tiempo les darán a ti y a tu grupo familiar, un salvoconducto de permanencia válido por tres meses prorrogables.
  • Realiza el trámite para solicitar el Salvoconducto, previa autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores. La solicitud se puede realizar en línea a través de https://www.migracioncolombia.gov.co/salvoconductos
  • ¡Importante!No existe un término de respuesta previsto en la norma, por lo tanto, dependiendo de la complejidad de cada caso este tiempo puede variar.
  • La notificación se hará personalmente en la Oficina de Migración Colombia de la ciudad en donde estés o en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y por correo electrónico si quedó expreso en la solicitud.
  • Si tu solicitud es aceptada se te otorgará una VISA TIPO M que te permitirá disfrutar de todos los derechos básicos en Colombia (trabajo, educación, salud, vivienda y reunificación familiar, entre otros).

En territorio colombiano acude a:

  • Cancillería - Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.
  • Oficinas de Migración Colombia: en la ciudad en la que te encuentres o en el puesto de Control Fronterizo de ingreso al país.
  • Despacho del Viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.
  • Funcionarios responsables de los controles migratorios.
  • Consejo Noruego para Refugiados. Ellos te acompañarán en el proceso de solicitud de refugio ante el Estado colombiano
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Haz clic en la sección Directorio, para conocer los datos de contacto de las organizaciones que te pueden ofrecer asistencia legal.

Si requieres más información y/o asesoría, déjanos tus datos aquí y pronto te contactaremos.