REQUISITOS MIGRATORIOS

Lista de chequeo para tu viaje a Colombia

    Requisitos generales de ingreso:

    Debes tener en cuenta las recomendaciones de protección internacional antes de salir de tu país. Consúltalas aquí.

    • Tu pasaporte debe ser válido: la fecha de vencimiento no puede ser mayor a dos años.
    • Si tu pasaporte está vencido o próximo a vencer, ten en cuenta que deberás realizar la prórroga de la siguiente forma:
      • Ingresa a la página web del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), en la sección Prórroga de pasaporte, haciendo clic aquí.
      • Ingresa tu usuario y contraseña y diligencia toda la información que te soliciten.
    • Debes contar con un certificado de vacuna contra la fiebre amarilla, válido y vigente.
    • La Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), te permitirá tener una estancia regular en Colombia, pero ten en cuenta que NO es válida como documento de viaje para el ingreso o salida del país. NO reemplaza el pasaporte y NO otorga un estatus migratorio de residencia. Tendrá una vigencia de dos (2) años una vez expedida; previo enrolamiento (toma de huellas y fotografía).
    • Si tienes Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), puedes ingresar por los siguientes Puestos de Control Migratorio:
      • Paraguachón (La Guajira), Simón Bolívar (Norte de Santander), Puerto Santander (Norte de Santander), Arauca (Arauca), Puerto Carreño (Vichada), Inírida (Guainía).
    • La Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), te permitirá circular en las poblaciones de:
      • El el departamento de La Guajira: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia y Albania.
      • En el área metropolitana de Cúcuta: Cúcuta, Villa del Rosario, San Cayetano, Los Patios, Puerto Santander.
      • En el departamento de Norte de Santander: El Zulia.
      • En Arauca: en Arauquita, Puerto Contreras y la capital Arauca.
      • En el departamento del Vichada: en Puerto Carreño.
      • En el departamento de Guainía: en Puerto Inírida.
    • Ten listo el pasaje de regreso, si estás en tránsito hacia otro país, solo debes presentar los tiquetes del destino a donde te diriges.
    • Ten a mano una reserva de hotel válida y vigente o, una carta de invitación de un nacional Colombiano o persona residente en el país. La reserva debe especificar: dirección y teléfonos de contacto. No es necesario que esté autenticada. Si eres ciudadano venezolano, y teniendo en cuenta la crisis migratoria, es posible que Migración Colombia te permita el ingreso sin estos documentos.
    • Debes demostrar que cuentas con 40 USD o su equivalente en pesos colombianos por día, para tu estadía en el país. Ver valor del dólar en pesos colombianos aquí. Este dinero debe estar en efectivo, tarjetas de crédito o extractos bancarios. Si tienes carta de invitación, la persona que firma puede anexar los extractos bancarios o de tarjeta de crédito, para demostrar que se hará cargo de tus gastos de manutención.
    • Es necesario comentar cuál es el motivo de tu visita: ¿viajas por turismo? ¿vas a realizar alguna actividad no remunerada o que implica una corta estancia como, tratamientos médicos, participación o asistencia a eventos, cubrimientos periodísticos, entre otras actividades? Recuerda que las actividades remuneradas requieren de una visa. Consúltalas aquí.

    Requisitos para el trámite de Salvoconductos:

    El salvoconducto es un documento de carácter temporal que expide Migración Colombia para NO permanecer de manera irregular en el territorio nacional y poder demostrar el tiempo de permanencia temporal autorizado por la entidad migratoria colombiana.

    • 1. Reúne los documentos necesarios para el trámite: Fotocopia y escanea tu documento de identidad y/o pasaporte, y los soportes que justifiquen la expedición del Salvoconducto según tu caso particular. (Acto administrativo, solicitud, visa en trámite-negada-cancelada, permiso cancelado, entre otros).
    • 2. Programa una cita (opcional): Puedes organizar tu tiempo programando, previamente, una cita para tu atención, utilizando los siguiente canales: Teléfono: Línea gratuita 018000510454, teléfono fijo 6055454, horario de atención: las 24 horas o por internet: Agenda tu cita aquí.
    • 3. Radica la documentación requerida: Diligencia el Formulario Único de Trámites que encuentras aquí.
    • 4. Formalizar solicitud: Acércate al Centro Facilitador de Servicios Migratorios más cercano con los documentos originales, para finalizar el trámite. Para conocer el Centro Facilitador de Servicios Migratorios más cercano ingresa aquí.
    • 5. Realiza el respectivo pago: Correspondiente a $ 62.000 pesos colombianos, que puedes pagar en los Centros Facilitadores habilitados para pago con tarjetas débito o crédito (Visa Electron/Maestro/VISA/MasterCard) o con el recibo de pago con código de barras entregado por Migración Colombia. Para algunos casos no tiene costo este trámite (por cancelación de visa o permiso, refugio, asilo, deportación o expulsión, por orden de autoridad judicial o administrativa o primer duplicado).
    • 6. Reclamar el Salvaconducto: Luego de un día hábil de formalizar la solicitud, acércate al Centro Facilitador de Servicios Migratorios con tu pasaporte o documento de identificación original y el recibo de pago con código de barras original.

    Permiso de Ingreso y Permanenca de Tránsito Temporal (PIP-TT)

    Ten en cuenta que el Permiso de Ingreso y Permanencia de Tránsito Temporal (PIP-TT) se expide desde el año 2018. Funciona para el caso de que te encuentres migrando desde Venezuela y no tengas planes de quedarte en Colombia.

    Migración Colombia creó este permiso para fomentar la migración ordenada y segura de personas provenientes de Venezuela; el tiempo de vigencia del permiso PIP-TT es de quince (15) días.

    ¿Cuándo es necesario solicitar este permiso?

    Lo necesitas si vas a transitar por Colombia y vas a tomar una conexión y/o abordar otro medio de transporte para regresar a tu país de origen o, dirigirte hacia un tercer país. Puedes solicitar el PIP-TT en el puesto de control fronterizo cuando ingresas a Colombia, incluso si no tienes pasaporte.

    Para obtenerlo, necesitas tu documento de identificación y expedir la Tarjeta Andina Migratoria.


    Registro Único Consular:

    El Registro Consular es la información que proporciona cada colombiano a la Cancillería. Existe para facilitar la comunicación con el Ministerio de Relaciones Exteriores en caso de emergencias.

    ¡Importante!

    A partir de Julio de 2019 cualquier persona venezolana que viva en Colombia, puede agregar sus datos en el Registro Consular, para dar a conocer sus necesidades y acceder a los servicios consulares. Ingresa aquí para regístrarte